El Ayuntamiento presenta sus avances en trata de seres humanos y esclavitud sexual en la comisión provincial

El Ayuntamiento de Huelva, a través de la Concejalía de Políticas Sociales e Igualdad, ha dado cuenta en la reunión de la Comisión Provincial de Coordinación Interinstitucional de Protección de Víctimas de Trata de Seres Humanos de los avances que se han logrado en el primer año de integración del Consistorio en este organismo y área de actuación.
Unos avances que, como ha explicado la responsable del ramo, Alicia Narciso, “ponen de manifiesto el compromiso real adquirido por la institución municipal el pasado año de abordar esta problemática social desde el ámbito local, implicándose en los protocolos de trabajo conjunto con nuevas aportaciones”.
La coordinadora provincial, reunida a instancias del Fiscal Jefe y en la que participan los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, la oficina de Extranjería y las asociaciones que tienen programas de trabajo en este campo, ha reconocido la labor que ha desarrollado el Ayuntamiento de Huelva en este tiempo con la creación de la primera Comisión Municipal de Trata de Seres Humanos y Esclavitud Sexual, desde la que se han abierto diferentes líneas de actuación en el protocolo de la acogida de emergencia para las personas que sufren esta situación, así como en el acogimiento y la inclusión.
Según Narciso, “el principal trabajo de este nuevo órgano municipal ha sido el de establecer un procedimiento de actuación para la reparación de las víctimas de nuestra ciudad a través de una asistencia integral, contemplando la identificación, asistencia, protección, así como la garantía de los derechos que les asisten por parte de todas las administraciones y con la cooperación y ayuda de las organizaciones de nuestra ciudad con experiencia en este campo”.
La comisión municipal está integrada por representantes del Ayuntamiento, la Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno, el fiscal jefe de la Audiencia Provincial, el fiscal de Extranjería, el Servicio de Atención a Víctimas de Andalucía (SAVA), la Inspección de Trabajo, Cruz Roja, Huelva Acoge, Asociación Olotense Contra la Droga, la Unidad Contra Redes de Inmigración y Falsedades Documentales, Cepaim, Cáritas y Mujeres en Zona de Conflicto.
De otra parte, la concejala ha informado de la puesta en marcha de un proceso específico de formación en este campo para los empleados del Ayuntamiento que están trabajando en un terreno nuevo hasta el momento para ellos.
La trata de personas es uno de los delitos más comunes y que mueve mayor cantidad de dinero en todo el mundo, después del tráfico de drogas y de armas. Cada vez que se comete este delito, se violan todos los derechos humanos en una misma persona, corrompiendo no sólo su libertad y dignidad, sino también su integridad física y emocional. Las víctimas de este crimen suelen ser personas vulnerables, sobre todo mujeres, niños y hombres en precarias condiciones físicas o económicas.
Al respecto, la concejala de Políticas Sociales e Igualdad ha explicado que “se trata de un problema de nuestra sociedad que no se podía obviar desde la política municipal y que precisa además la estrecha colaboración de todos los agentes locales implicados en este campo de actuación”. Por ello, y tras incorporarse el Ayuntamiento recientemente a la reunión de coordinación provincial para la activación del protocolo de actuación en los casos de trata de seres humanos y esclavitud sexual, se ha acordado crear un órgano específico a nivel local, que ha comenzado a trabajar esta misma semana.
Comentarios de Facebook